Ir al contenido principal

Entradas

Iglesia de Nuestra Señora de Filipinas

  Este templo ubicado en el número 40 de la calle Conde Peñalver allí donde se hallaba el Convento del Rosario que fue demolido en 1967, se comenzó a construir entre ese mismo año y 1970 siendo promovido por la fundación Marquesa de Monesterio. Obra del arquitecto Cecilio Sánchez-Robles Tarín, el conjunto que engloba iglesia convento y oficinas, es uno de los referentes de la arquitectura brutalista al igual que otros iconos memorables de este movimiento en la capital como Torres Bellas, la Facultad de Periodismo o la Torre de Valencia. En todos ellos se repiten conceptos como son  las lineas verticales, estructuras a la.vista, los colores monocromáticos  y el uso del hormigón en bruto. Tal como se constata en la placa del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, "constituye una evidente aplicación de los principios arquitectónicos de Le Corbusier en un poderoso conjunto donde los elementos estructurales son a la vez los conformadores del sorprendente espacio interior"....
Entradas recientes

Obelisco Fernando VII

El obelisco de la Arganzuela situado en Madrid Río consta de una gran columna de granito rojo que está rematada por una estrella de bronce. La columna está situada sobre un zócalo de granito coronada por una cornisa de piedra caliza. Fue mandado construir por Fernando VII para conmemorar el nacimiento de la futura reina Isabel II. Fue diseñado originalmente como fuente por lo que contaba con un pilón de piedra berroqueña de unos 20 metros de diámetro y estuvo situado al norte de la ciudad, en aquel entonces a las afueras, en la actual Plaza de Emilio Castelar. Los responsables de la fuente fueron el arquitecto Francisco Javier de Marietegui (1775-1844) y el escultor José de Tomás (1795-1848) Las obras comenzaron en 1833 y finalizaron en 1838. Sobre el fondo del pilón se encontraba el actual obelisco flanqueado por dos esfinges de bronce con surtidores. En 1868 se sustituyó el pilón por un espacio ajardinado perdiendo las dos esfinges que fueron instaladas en el Parque del Retiro. E...

Edificio Crispulo Moro

 El madrileño Críspulo Moro Cabeza (1878-1935) es uno de los más importantes referentes de la arquitectura modernista de la capital. Aunque especializado en construir edificios de viviendas para la clase acomodada de la sociedad madrileña de principios del siglo XX, s u obra más conocida,sin embargo, es el cine Doré, hoy sede de la Filmoteca Nacional, es un raro ejemplo de arquitectura modernista de estilo afrancesado.Pero más allá de esta obra icónica, quizás su obra más personal sea el edificio que lleva su nombre en la calle Alfonso XII, frente al parque del Retiro. Finalizado en 1922, este edificio residencial tiene una fachada curvada y un torreón con 8 ventanas rematado por una llamativa cúpula bulbosa que define de una manera particular a este inmueble y lo asemeja a un palacio oriental. Precisamente, esta cúpula colapsó en mayo de 2020, siendo restaurada recientemente. En el exterior, aparte de la cúpula, destacan la disposición de las distintas plantas y las ventanas en ar...

Detalles inadvertidos: Azulejos de Méndez Álvaro.

Lo que de lejos aparenta ser un cerco de humedad similar a los que se suelen observar cuando ocurren inundaciones que dejan una  marca hasta donde llegó el agua,  encontramos en uno de los pasillos que sirven de correspondencia entre las distintas líneas de  la estación de cercanías de Méndez Álvaro unos curiosos azulejos.  Obviamente son detalles que pasan inadvertidos para el acelerado trasiego de transeúntes que por aquí discurren diariamente.  Pero si observamos con atención, veremos un particular skyline de la ciudad de Madrid en el que se pueden reconocer la silueta de algunos edificios emblemáticos como son la Torre de Madrid, la catedral de la Almudena, La Unión y el Fénix, situado en la Gran Vía, o la gran cúpula de San Francisco el Grande. También se distingue una estación de tren que podríamos pensar que por proximidad se trate de la de Atocha, pero debido a la perspectiva del mirador cercano situado en el cercano parque Tierno Galván, se ...

Sociedad de Gasificación Industrial

Vista nocturna de la Nave de Motores de la S.G.I. tras la remodelación En la zona situada en el entorno de la Estación Sur de Autobuses de Mendez Álvaro y sobre el entramado ferroviario de la estación de Atocha, sobresalen una serie de edificios de ladrillo visto que a pesar de su pasado industrial  poseen ciertos elementos artísticos que han sido merecidamente valorados y por ello se han rehabilitado, otorgándosele un nuevo uso ajeno para el que fueron diseñados. Construidos en estilo ecléctico, aunque predomina el neomudejar típico de la época, los antiguos edificios que constituyeron la antigua Sociedad de Gasificación Industrial (G.S.I.), especialmente la enorme Nave de Motores; forman parte de una larga serie de antiguos edificios industriales que anteriormente estaban situados en el extrarradio de la ciudad y que en la actualidad se han incorporado al paisaje urbano de Madrid como la Antigua Serrería Belga , el Matadero, o la antigua Central Eléctrica que ahora es la sede del...

Iglesia del Buen Suceso (III)

T ras ser derribada en 1975, al amenazar ruina, la segunda iglesia del Buen Suceso , heredera de aquella primera iglesia que se hallaba en la Puerta del Sol; se construye una nueva en el mismo solar, muy diferente en estilo de aquellas dos. Inaugurado en 1982 en conjunto con un complejo residencial de viviendas, este templo de estilo brutalista se debe al arquitecto Manuel del Río, autor también de la desaparecida torre Windsor  en el complejo AZCA que sucumbió a un incendio el 13 de febrero de 2005. También participaron en el proyecto Ignacio Ferrero Ruiz de la Prada y Juan Hernández Ferrero. Al año se concluyó el gran inmueble de viviendas y oficinas que alcanza los casi 50 metros de altura y da un aspecto, más plano si cabe, a la nueva iglesia. Denostada cruelmente por los madrileños debido a su diseño tan alejado de modelos clásicos y también por los novedosos materiales utilizados que despectivamente, sobre todo por su recubrimiento de acero inoxidable, fue conocida como "N...

Murales en el Metro ( II ): Santibañez

 En muchas de las estaciones de las lineas que se desarrollaron en los años 70 podemos observar una serie de murales abstractos,  muy en la linea de aquella época firmados por Santibañez , nombre con el que firma el  artista burgalés Eladio   García de Santibañez (1936) que toma el nombre  su pueblo natal Santibáñez-Zarzaguda. A los 20 años viene a Madrid para adquirir conocimientos, asiste a clases en el Circulo de Bellas Artes, visitando a los maestros en el Museo de El Prado y se inspira de nuevas ideas que llegan a la ciudad. En 1962 se traslada a Paris para explorar la vida artística de la capital francesa. De vuelta se instala definitivamente en Madrid y es aquí donde en el plazo de una década entre los años 70 y 80 crea obras de arte para 15 estaciones de metro en las líneas que entonces se estaban construyendo, en concreto de la 5 a la 9. Para conseguir estos contratos y según sus propias palabras, Eladio, cuando comenzaban las obras, se proponía como ca...