Ir al contenido principal

Entradas

El edificio de la Facultad de Ciencias de la Información

  Uno de los mejores ejemplos representativos de la arquitectura brutalista en Madrid es el edificio de la Facultad de Ciencias de la Información en la Ciudad Universitaria .El centro nació como un proyecto de los arquitectos Ideado por José María Laguna Martínez y Juan Castañón Fariña. Las obras comenzaron en 1972  y ya se utilizó en el curso de 1974. En una segunda fase se hizo una ampliación entre los años1975 y 1979.  Destacan elementos como el patio interior, las terrazas,  la fachada principal o la escalera de caracol, que son hoy componentes esenciales del complejo de la Facultad y propios del estilo. Algo interesante a destacar son las soluciones constructivas y la adaptación al terreno hostil que expresa el centro, puesto que se ubica en un importante desnivel entre la avenida Complutense y el arroyo Cantarranas. Basado en el funcionalismo y la racionalidad sin ningún tipo de elementos decorativos más que el propio material de construción, esencialmente horm...
Entradas recientes

Casa Palazuelo

  Proyectado por el arquitecto Antonio Palacios  en 1919 el edificio forma parte del  proyecto destinado a  la reforma de la Puerta del Sol  y debe su nombre al  del promotor  Demetrio Palazuelo quien pretendía realizar un edificio de carácter   comercial  al estilo de los que se realizaban en Estados Unidos por aquellas fechas, con la finalidad de acoger tiendas y escaparates pero también oficinas y despachos. La Casa Palazuelo, por tanto es una iniciativa novedosa en Madrid, pionera de los  futuros centros comerciales de la actualidad. ​El inmueble da a dos fachadas:  la calle Arenal por el norte y la Calle Mayor por el sur. Palacios da más importancia a esta última y en ambas se da el mismo diseño clásico con franjas acristaladas donde la mitología grecorromana está presente mediante cabezas aladas que representarían al dios Mercurio. En la fachada faltan ciertos elementos que han desaparecido  como las esculturas femen...

El Baño de la Elefanta

La elefanta Pizarro, protagonista de este lugar (Fuente Ayuntamiento de Madrid)   Dentro del proceso de rehabilitación del espacio histórico que constituye la torre o castillete de telegrafía óptica situado en el sureste del Parque del Retiro, se ha recuperado uno de los elementos más singulares y olvidados del pasado madrileño: el Baño de la Elefanta, un antiguo estanque con rampa que, en su tiempo, sirvió para la limpieza  los animales de la Casa de Fieras, el antiguo parque zoológico de Madrid. El estanque ya existía antes que el castillo meteorológico y  fue siempre conocido como “el baño de la elefanta”; referencia que empleó la prensa cuando difundió la noticia de la construcción del castillo en 1850. Así, el periódico ˈEl Clamor ˈ, en su edición de 15 de octubre de 1850, informaba que “ se está concluyendo en El Retiro junto al baño de la elefanta el nuevo telégrafo ”Aunque dicho estanque ya no existe, el proyecto ha recreado la traza del antiguo muro utilizando un...

El Silo de Hortaleza y la Huerta de la Salud

  Esta torre de 20 metros de altura y 7 plantas fue construida en 1928, desconociéndose su autor. El silo, creado para almacenar grano y forraje,  es el único superviviente de un complejo agricola-industria creado por el abogado y concejal del ayuntamiento de Madrid Pedro Tobar a finales del siglo XIX. Anteriormente era una antigua finca de recreo que pertenecía a  los Duques de Frías. El complejo, denominado Huerta de la Salud también albergaba un granero, un establo y un palomar, todos ellos desaparecidos víctimas del desarrollismo de los años 70. Se accedía por una puerta que fue extraída del edificio en el que se hallaba encajada y que ahora puede verse en mitad del parque que ocupa aquella zona. En ella puede leerse la inscripción que mandó poner su propietario: "Finca de la salud. Reedificada en 1894" aunque en el monolito  explica que fue una donación de los herederos de Doña Antonia Álvarez Herranz  y que fue trasladada a este lugar en 1999 durante ...

Iglesia de Nuestra Señora de Filipinas

  Este templo ubicado en el número 40 de la calle Conde Peñalver allí donde se hallaba el Convento del Rosario que fue demolido en 1967, se comenzó a construir entre ese mismo año y 1970 siendo promovido por la fundación Marquesa de Monesterio. Obra del arquitecto Cecilio Sánchez-Robles Tarín, el conjunto que engloba iglesia convento y oficinas, es uno de los referentes de la arquitectura brutalista al igual que otros iconos memorables de este movimiento en la capital como Torres Bellas, la Facultad de Periodismo o la Torre de Valencia. En todos ellos se repiten conceptos como son  las lineas verticales, estructuras a la.vista, los colores monocromáticos  y el uso del hormigón en bruto. Tal como se constata en la placa del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, "constituye una evidente aplicación de los principios arquitectónicos de Le Corbusier en un poderoso conjunto donde los elementos estructurales son a la vez los conformadores del sorprendente espacio interior"....

Obelisco Fernando VII

El obelisco de la Arganzuela situado en Madrid Río consta de una gran columna de granito rojo que está rematada por una estrella de bronce. La columna está situada sobre un zócalo de granito coronada por una cornisa de piedra caliza. Fue mandado construir por Fernando VII para conmemorar el nacimiento de la futura reina Isabel II. Fue diseñado originalmente como fuente por lo que contaba con un pilón de piedra berroqueña de unos 20 metros de diámetro y estuvo situado al norte de la ciudad, en aquel entonces a las afueras, en la actual Plaza de Emilio Castelar. Los responsables de la fuente fueron el arquitecto Francisco Javier de Marietegui (1775-1844) y el escultor José de Tomás (1795-1848) Las obras comenzaron en 1833 y finalizaron en 1838. Sobre el fondo del pilón se encontraba el actual obelisco flanqueado por dos esfinges de bronce con surtidores. En 1868 se sustituyó el pilón por un espacio ajardinado perdiendo las dos esfinges que fueron instaladas en el Parque del Retiro. E...

Edificio Crispulo Moro

 El madrileño Críspulo Moro Cabeza (1878-1935) es uno de los más importantes referentes de la arquitectura modernista de la capital. Aunque especializado en construir edificios de viviendas para la clase acomodada de la sociedad madrileña de principios del siglo XX, s u obra más conocida,sin embargo, es el cine Doré, hoy sede de la Filmoteca Nacional, es un raro ejemplo de arquitectura modernista de estilo afrancesado.Pero más allá de esta obra icónica, quizás su obra más personal sea el edificio que lleva su nombre en la calle Alfonso XII, frente al parque del Retiro. Finalizado en 1922, este edificio residencial tiene una fachada curvada y un torreón con 8 ventanas rematado por una llamativa cúpula bulbosa que define de una manera particular a este inmueble y lo asemeja a un palacio oriental. Precisamente, esta cúpula colapsó en mayo de 2020, siendo restaurada recientemente. En el exterior, aparte de la cúpula, destacan la disposición de las distintas plantas y las ventanas en ar...