 |
Vista nocturna de la Nave de Motores de la S.G.I. tras la remodelación |
En la zona situada en el entorno de la Estación Sur de Autobuses de Mendez Álvaro y sobre el entramado ferroviario de la estación de Atocha, sobresalen una serie de edificios de ladrillo visto que a pesar de su pasado industrial poseen ciertos elementos artísticos que han sido merecidamente valorados y por ello se han rehabilitado, otorgándosele un nuevo uso ajeno para el que fueron diseñados. Construidos en estilo ecléctico, aunque predomina el neomudejar típico de la época, los antiguos edificios que constituyeron la antigua Sociedad de Gasificación Industrial (G.S.I.), especialmente la enorme Nave de Motores; forman parte de una larga serie de antiguos edificios industriales que anteriormente estaban situados en el extrarradio de la ciudad y que en la actualidad se han incorporado al paisaje urbano de Madrid como
la Antigua Serrería Belga, el Matadero, o la antigua Central Eléctrica que ahora es la sede del Caixaforum en Madrid.
Construidos entre los años 1903 a 1909, los edificios de la sede de la S.G.I. situados entre las calles Acanto, Ombú y Pedro Bosch son obra del arquitécto vasco Luis de Landecho (1852-1941), autor entre otros de la Iglesia de San Francisco de Asís en su ciudad natal, Bilbao y en Madrid, donde se desarrolla casi toda su obra, el Ateneo (1882-1884), el desaparecido Palacio de la Cuesta de la Vega (1906) o el edificio de la Calle Sagasta 33-35, donde observamos coincidencias con algunos de los edificios de la G.S.I.
Landecho es seguidor de las teorias del francés Eugène-Emmanuel Viollet-Le-Duc (1814-1879) que incorpora elementos de los edificios medievales, en particular el gótico y que es considerado el padre de la arquitectura moderna y del movimiento Art Nouveau en Europa. Del arquitecto galo recoge el legado neogótico y modernistas, incorporando a su vez elementos mudejares en ladrillo, carácteristicos de estos edificios industriales.
El complejo constaba de un núcleo principal de cuatro edificios, nave de motores, nave industrial con pabellón de servicios, nave de bombas, chalet para oficinas y viviendas y además de una casa para los obreros .
De todos los edificios que han sobrevivido destaca el de la Nave de Motores que con sus 3.300 m² que tras ser laboratorio de Unión Fenosa ha sido reformado recientemente por el británico Norman Foster para albergar la sede de Acciona y separados por los edificios Cinecité, el chalet de oficinas, la casa de obreros y los dos almacenes que fueron rehabilitados en 2001.
 |
Retrato de Luis de Landecho, obra de Manuel Compañy en 1905 (Dominio Público) |

 |
Dos vistas de la gran Nave de Motores antes y durante la remodelación efectuada por el arquitécto británico Norman Foster |


 |
En las distintas fotografías podemos observar detalles de la ornamentación, en este caso con la utilización de bobinas de cable lo que nos transporta a su pasado industrial. |
 |
El edificio de oficinas |
 |
Detalle del edificio destinado para almacén de carbón |
 |
Antiguos almacenes rehabilitados
|
 |
Arco de inspiración mudejar situado entre el edificio de oficinas y la casa de los obreros |
 |
En la imagen vemos a la izquierda la casa de los obreros |
Comentarios
Publicar un comentario