Ir al contenido principal

Obelisco Fernando VII

El obelisco de la Arganzuela situado en Madrid Río consta de una gran columna de granito rojo que está rematada por una estrella de bronce. La columna está situada sobre un zócalo de granito coronada por una cornisa de piedra caliza. Fue mandado construir por Fernando VII para conmemorar el nacimiento de la futura reina Isabel II. Fue diseñado originalmente como fuente por lo que contaba con un pilón de piedra berroqueña de unos 20 metros de diámetro y estuvo situado al norte de la ciudad, en aquel entonces a las afueras, en la actual Plaza de Emilio Castelar. Los responsables de la fuente fueron el arquitecto Francisco Javier de Marietegui (1775-1844) y el escultor José de Tomás (1795-1848) Las obras comenzaron en 1833 y finalizaron en 1838. Sobre el fondo del pilón se encontraba el actual obelisco flanqueado por dos esfinges de bronce con surtidores. En 1868 se sustituyó el pilón por un espacio ajardinado perdiendo las dos esfinges que fueron instaladas en el Parque del Retiro. En 1906 se desmontó la fuente para instalar en la plaza el actual monumento a Emilio Castelar, obra de Mariano Benlliure. La plaza que se denominaba  Glorieta del Obelisco  pasó a tomar el nombre del que fue Presidente de la República Española. El monumento, como muchos otros en Madrid, sufrió una nueva ubicación en la actual Plaza de Manuel Becerra en el año 1914, recuperándose las dos esfinges. Allí estuvo hasta el año 1969 donde al ser construido un paso subterráneo, el peso del conjunto aconsejaba un nuevo traslado que en esta ocasión se ubicó en el recién inaugurado parque de La Arganzuela junto al rio Manzanares. De nuevo el obelisco se convierte en parte de una fuente, ocupando el punto central de un gran estanque elíptico de 106 metros de largo por 65 de ancho. No sería esta la última reforma que sufriría el obelisco. Con las obras de soterramiento de la Autovía M-30 ejecutadas entre los años 2004 y 2007 se desmontó de nuevo, desapareciendo los vasos y los surtidores. Desde el año 2011 el obelisco con sus dos esfinges se halla situado en un paseo del parque Madrid Río  


Actual imagen del obelisco

Postal del Paseo de la Castellana con el obelisco.
(Fuente Wikipedia. Autor desconocido. Publicada por Fototipia Laurent. Dominio Púbico)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Torre de los Huesos

Un trozo de la historia de Madrid se encuentra en el interior de un anodino garaje subterráneo y constituye una agradable sorpresa para aquellos que buscan aparcamiento por las inmediaciones  del Palacio Real. En efecto; se trata de los restos de la llamada Torre de los Huesos, construida en el siglo XI por los habitantes musulmanes del Madrid de aquella época cuando aún se llamaba Maǧrīţ.  Se trataba de una torre de vigilancia situada en el exterior del recinto amurallado, junto al cauce del antiguo Arroyo del Arenal, establecida aquí dos siglos después de la construcción de las murallas musulmanas en el siglo IX. Su función consistiría en avisar del posible acercamiento de tropas de los reinos cristianos del norte en sus incursiones de saqueo por esta zona del centro de la Península. El nombre de esta atalaya deriva de la Huesa del Raf, el antiguo cementerio islámico, en cuyas cercanías se hallaba la torre. Cuando Alfonso VI conquistó la ciudad, la torre pasó a formar parte ...

El tablao Villa Rosa

En días recientes hemos sabido que el  tablao flamenco Villa Rosa, situado en la céntrica Plaza de Santa Ana y uno de los lugares míticos de la escena del flamenco, va a cerrar sus puertas debido a la situación catastrófica que se vive en el sector hostelero tras un año sin apenas ingresos debido la terrible pandemia del coronavirus.   "Jonatan Miró, bailaor y director artístico del emblemático recinto de la plaza de Santa Ana, ha comunicado a través de sus redes sociales la noticia del cierre definitivo de Villa Rosa. El promotor ha preparado una última función para el jueves 4 de marzo, donde recordarán a todas las estrellas que han formado parte de su historia" según cita en su versión digital, el diario El Mundo del 26 de febrero de 2021. Fundado en 1911 en el local de un antiguo molino de chocolate por el banderillero sevillano Alejandro Alvarado más conocido como "Alvaradito" y los picadores Farfán y Manuel Cárdenas ("Céntimo"). Su función como tabl...

Los Pegasos de Agustín Querol

La escultura del Pegaso que podemos ver hoy en la plaza de Legazpi, obra del catalán Agustín Querol Subirats (1860-1909) no fue realizada para ser mostrada en este lugar. Formaba parte de un grupo que  1905 fue instalado, como elemento decorativo ,en el ático del Ministerio de fomento (Hoy Ministerio de  Agricultura) El grupo constaba de tres partes diferenciadas:  La Gloria  (una victoria alada acompañada de dos figuras alegóricas de la  Ciencia  y el  Arte ), y a ambos lados de ella, dos  Pegasos  que estabán acompañados, a su vez, por figuras femeninas, una representando a la  Agricultura e   Industria  y la  otra a la  Filosofía  y las   Letras .  Las esculturas realizadas en Italia en mármol de Carrara de gran calidad, fueron desde el principio todo un problema, tanto su traslado, como su instalación y su posterior mantenimiento. Aquella mole de 119 toneladas partió en barco rumbo a Alica...

Artistas urbanos: Okuda San Miguel

Oscar San Miguel Érice, más conocido como Okuda San Miguel , Okuda o incluso Okudart (Santander, 1980) es uno de los artistas urbanos españoles más reconocidos. Sus obras se caracterizan por sus formas geométricas de gran policromía que a modo de collage conforman retratos multicolores de figuras, unas veces abstractas, otras realistas; de personajes reconocidos o simbólicos.      Internacionalmente  reconocido, sus murales los podemos encontrar en ciudades como París, Nueva York, Berlín, Budapest o Estocolmo. También ha decorado la fachada de un palacio de corte clásico como el Château de La Valette en Francia, ha redecorado un faro en Ajo (Cantabria) o el interior de una antigua iglesia, ahora pista de skate en Asturias. También en 2018 la efigie Equilibrio Universal de 25 metros de altura fue la figura principal de las Fallas de aquel año, siendo quemada al final de los festejos, algo que para este artista urbano fue una de las experiencias más intensas de su vid...

Monumento a Tolosa Latour

El doctor Manuel Tolosa Latour (Madrid, 1857-Madrid, 1919) de ascendencia francesa por vía materna, está considerado uno de los principales pediatras en nuestro país y gran protector de la infancia. Realizó sus estudios de Medicina en el Colegio de San Carlos. En 1882 mediante concurso público consiguió la plaza de Médico del Hospital del Niño Jesús y representando a este hospital infantil asistió al Congreso de Protección de la Infancia de Paris de 1883 donde presentó un informe sobre "Reorganización de los hospitales de niños". Igualmente fomentó la creación de Sanatorios Marinos para niños, contando con la ayuda de amigos tan influyentes como el novelista Pérez Galdós. Falleció súbitamente 1919 tras entrar en coma. El gran dolor que causó su muerte motivó que el Ministerio de la Gobernación encargara al Ayuntamiento de Madrid un monumento a este médico propulsor de la Ley de Protección a la Infancia. Se decidió ubicarlo cerca de la Rosaleda en el Parque del Retiro, por la ...

Monumento a La Cabina de Mercero

El pasado 15 de diciembre de 2021 fue inaugurado en la Plaza del Conde del Valle de Súchil, en el barrio de Chamberí, una réplica de la famosa cabina telefónica popularizada por el actor José Luis López Vázquez en el cortometraje La Cabina , dirigida por Antonio Mercero, con guion del mismo y de José Luis Garci. Emitida en TVE el 15 de diciembre de 1972, hace ahora casi 50 años, el film nos narra una perturbadora y kafkiana historia en la que un hombre corriente queda encerrado en este espacio sin posibilidad de salir, a la vista de todos, ante la indiferencia de las personas que asisten a esta surrealista historia que además hacen poco por ayudarle. La emisión constituyó todo un acontecimiento sociológico en aquella época en la que todo el mundo veía la misma cadena de televisión, provocando que incluso mucha gente desistiera de utilizar estos teléfonos públicos por un miedo inconsciente a quedarse atrapado igual que le ocurre al protagonista de la historia.  La inaug...

La pirámide solar

En el Parque Juan Carlos I, junto al Ifema, encontramos un llamativo edificio a mitad de camino entre la tecnología y la egiptología. Una pirámide que sería de muy modesto tamaño en la meseta de Gizah, pues sus 18 metros de altura y 38 de arista, son modestos para compararla con aquellas (no llega a la tercera parte de la pirámide de Micerino) pero que en el entorno del Campo de las Naciones destaca por encima del paisaje circundante, adaptándose de manera armoniosa como una más de los grupos escultóricos del parque.  No obstante la razón de ser de esta instalación inaugurada en el año 2012, no es la meramente ornamental. En realidad se trata de un "garaje" para albergar los vehículos que realizan las labores de jardinería del parque. Pero, como veremos, ésta no es la función especial para lo que fue diseñado este edificio. Si observamos con detenimiento, la pirámide está forrada de paneles fotovoltaicos que captan la energía del sol, la cual transforman en corriente continua...

La Visita General de 1749

En el centro de Madrid, en muchas fachadas se pueden ver unos misteriosos azulejos blancos con letras azules con la leyenda " Visita  G  L  Manzana n.º xxx"  el Estos carteles están instalados ahí desde mediados del siglo XVIII, habiéndose perdido su sentido original que está íntimamente relacionado con la recaudación de impuestos y la planimetría de Madrid. Tal día como hoy, un 22 de octubre de 1749 el rey Fernando VI encargó a su ministro de Hacienda el Marqués de la Ensenada una reforma fiscal para identificar y catalogar todos los bienes y rentas de los ciudadanos del Reino de Castilla.   La palabra "censo" proviene del término latino censere que significa juzgar o evaluar. Por ello, desde tiempos remotos se han realizado censos para identificar el numero de personas que viven en un lugar determinado con el fin de recaudar impuestos. Además de personas, a lo largo de la historia, también se han evaluado el numero de viviendas que existen en las distintas po...

San Antonio de los Alemanes

  Desde el exterior, este pequeño edificio pasa desapercibido para la mayoría de las personas que caminan por la Gran Vía.  Sin embargo, justo detrás de esta importante arteria de la ciudad de Madrid, hay una iglesia cuya austera fachada no revela ninguna pista de lo que esconde su interior y que por sus frescos ha sido denominada La Capilla Sixtina de Madrid. Al igual que la ermita de San Antonio de la Florida , esta iglesia está dedicada al franciscano portugués  San Antonio de Padua,  ( Lisboa 1195, Padua, 1231) de gran veneración en Portugal.  La iglesia se edificó en 1606 como edificio complementario del Hospital de San Antonio de los Portugueses que atendía a ciudadanos de éste país y por ello la decoración está dedicada a ocho santos, la mayor parte lusos como San Fructuoso, San Damaso, Santa Irene, Santa Sabina, San Gonzalo, Santa Julia, Santa Beatriz de Silva, y San Amadeo de Silva. Por ello, s obre la puerta de entrada al templo se encuentra un gran ...

Fuente del Ángel Caído

Dentro del repertorio de monumentos curiosos, no cabe duda que el del Ángel Caído, por su originalidad e inusual temática lo ocupa un lugar importante en la ciudad de Madrid desde hace bastante tiempo. Esto se lo debemos al pintor Benito Soriano Murillo, a la sazón subdirector del Museo del Prado en 1879, quien tuvo la iniciativa para que esta estatua de Ricardo Bellver , que formaba parte de la  El Ángel Caído, obra del escultor madrileño Ricardo Bellver (1845-1924), fue realizada en yeso en el año 1877 y se decidió que fuera expuesta en la Exposición Universal de París de 1878, pero para ello tuvo que ser fundida en bronce, lo que se hizo en la capital francesa. La iniciativa para que esta obra se expusiera en esta zona del Retiro  donde antes se alojaba la Fábrica de Porcelana de La China, fue del subdirector del Museo del Prado Benito Soriano Murillo quien en 1879, encargó al escultor Francisco Jareño que realizara un pedestal para la estatua. F inalmente, en...