Este templo ubicado en el número 40 de la calle Conde Peñalver allí donde se hallaba el Convento del Rosario que fue demolido en 1967, se comenzó a construir entre ese mismo año y 1970 siendo promovido por la fundación Marquesa de Monesterio. Obra del arquitecto Cecilio Sánchez-Robles Tarín, el conjunto que engloba iglesia convento y oficinas, es uno de los referentes de la arquitectura brutalista al igual que otros iconos memorables de este movimiento en la capital como Torres Bellas, la Facultad de Periodismo o la Torre de Valencia. En todos ellos se repiten conceptos como son las lineas verticales, estructuras a la.vista, los colores monocromáticos y el uso del hormigón en bruto. Tal como se constata en la placa del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, "constituye una evidente aplicación de los principios arquitectónicos de Le Corbusier en un poderoso conjunto donde los elementos estructurales son a la vez los conformadores del sorprendente espacio interior". En efecto, la influencia de Le Corbusier es patente en este trabajo y parece estar claramente influenciada en proyectos realizados por el arquitecto suizo como el Palacio de la Asamblea de Chandigarh terminado en 1962, sólo 5 años antes, donde se aplica la fórmula de la bandeja curva, que aquí utiliza Sánchez-Robles, no sólo para diferenciar las funciones que separan el convento situado en la parte superior, de las de la iglesia propiamente dicha; sino también para proteger las estancias de dicho convento del ruido y el tráfico de esta transitada vía. El uso del hormigón bruto otorga al edificio el aspecto de una factoría industrial sin ninguna concesión decorativa excepto un gran crismón vaciado en la desnuda pared de cemento y una cruz latina igualmente vaciada en uno de los paneles que haría la función simbólica de campanario, contrafuerte o tal vez chimenea de una hipotética fábrica.
El interior es tan desnudo como la fachada. El techado de hormigón bruto se desliza en una bóveda convexa hacia un altar minimalista con un Cristo crucificado tan austero como las pocas esculturas de santos que decoran los laterales. Finalmente una escalera desnuda a tono con todos los elementos existentes en el templo nos lleva a la zona superior donde podemos tener una perspectiva general del conjunto.
Comentarios
Publicar un comentario