En días recientes hemos sabido que el tablao flamenco Villa Rosa, situado en la céntrica Plaza de Santa Ana y uno de los lugares míticos de la escena del flamenco, va a cerrar sus puertas debido a la situación catastrófica que se vive en el sector hostelero tras un año sin apenas ingresos debido la terrible pandemia del coronavirus. "Jonatan Miró, bailaor y director artístico del emblemático recinto de la plaza de Santa Ana, ha comunicado a través de sus redes sociales la noticia del cierre definitivo de Villa Rosa. El promotor ha preparado una última función para el jueves 4 de marzo, donde recordarán a todas las estrellas que han formado parte de su historia" según cita en su versión digital, el diario El Mundo del 26 de febrero de 2021. Fundado en 1911 en el local de un antiguo molino de chocolate por el banderillero sevillano Alejandro Alvarado más conocido como "Alvaradito" y los picadores Farfán y Manuel Cárdenas ("Céntimo"). Su función como tablao comenzó en 1921 cuando uno de los propietarios del local, Tomás Pajares, consigue que el prestigioso cantaor se mude del otro mítico tablao, Los Gabrieles para asentarse en el Villa Rosa. Por este local ha pasado lo mejor del arte flamenco, cantaores (Fosforito, Rafael Pareja, la Niña de los Peines, etc), guitarristas (Ramón Montoya, "Habichuela", Javier Molina, Manolo de Huelva), bailaores como Toni el "Pelao" y todas esas estrellas de la copla y la canción española que tanto nos suenan como Juanito Valderrama, Imperio Argentina, Lola Flores, Pepe Marchena y un largo etcétera. En los años 80 funcionó como sala de fiestas y fue utilizado por Pedro Almodóvar como escenario para la película "Tacones Lejanos". Frecuentaban este lugar personajes nobiliarios y mandatarios como Miguel Primo de Rivera y entre sus visitantes habituales estaban personajes de la talla de Ernest Hemingway, Ava Gardner y Luis Miguel Dominguín e incluso se cuenta que uno de los visitantes que aquí acudía de incognito, no era otro que el rey Alfonso XIII.
La decoración interior se realizó en el estilo que mejor correspondía a su función como tablao y que además estaba muy en boga en aquel momento, es decir el arábigo-andaluz con sus artesonados mudéjares y arcos lobulados. Tienen un valor especial la azulejería interior, obra de Ruiz de Luna y Julián Santacruz. Dejaremos para una visita futura ese interior, cuando vuelva a reabrirse el local, algo de lo que no me queda duda.
Respecto a la decoración exterior, destacan los doce paneles con paisajes típicos españoles que decoran toda la fachada y que fueron pintados por Alfonso Romero en 1927. Los bocetos de estas postales se deben al anteriormente mencionado taller de cerámica de Talavera, Ruíz de Luna fundado por Juan Ruiz de Luna (1863-1945) y que continua con sus hijos Juan Ruiz de Luna Arroyo (1899-1980) y Antonio Ruiz de Luna Arroyo (1912-1996). Sin embargo, lo que aquí nos ocupa es la labor del sevillano Alfonso Romero Mesa (1882-1940) que junto con Juan de Luna padre y Enrique Guijo, constituye la gran triada de la azulejería madrileña. Alfonso Romero es autor junto con José Espelius de la decoración de la Plaza de Toros de las Ventas y otros muy representativos como los de las bodegas "Rosell" y "La Ardosa" y también en el interior de "Los Grabieles" . También realizó trabajos para el Metro de Madrid. En el caso del Villa Rosa, estos paneles exteriores están enmarcados en cenefas de grutescos que nos muestran diversas postales y paisajes de España como la Plaza de España de Sevilla, la fuente de la Cibeles, el puente romano de Córdoba, o el Palacio de Cristal del Parque del Retiro, siempre en un contexto idealizado de jardín andaluz

Comentarios
Publicar un comentario