Ir al contenido principal

Museo de Astronomía y Geodesia

 


Este pequeño museo que forma parte de la red de Museos y colecciones de la Universidad Complutense de Madrid, está alojado en la Facultad de Matemáticas y a través de una visita guiada se nos muestran los diversos aparatos e instrumentos de medición tanto astronómica como geodésica que forman parte de la colección. La otra se encuentra en cajas debidamente acondicionadas a la espera de que una esperada ampliación los muestre a la luz.  El museo fundado en 1995 agrupa una interesante colección de diversos instrumentos de Astronomía, Geodesia y Topografía de los siglos XIX y XX recopilados a partir de 1950, en gran medida gracias al interés del catedrático José María Torroja Menéndez (1916-1994). 


En una parte de la exposición nos encontramos los instrumentos meramente astronómicos desde aquellos utilizados para uso didáctico, los más antiguos, ya sean los planetarios o esferas celestes, así como los diversos anteojos de lentes o refractores y telescopios,  utilizados para la observación de cuerpos celestes, pues éstos no están habilitados para medir ángulos. Así vemos, por ejemplo, un anteojo ecuatorial de 1910 que ha sido utilizado por los estudiantes en sus prácticas hasta el año 1990 y que estaba instalado en la azotea de la antigua Facultad de Matemáticas.

Globo celeste. 1830



Esfera armilar. 1850



Planetario. 1856


Telescopio Galileo.1860

Anteojo ecuatorial de 1910

Respecto a la parte reservada a la Geodesia encontramos en esta colección varios instrumentos utilizados para la determinar las coordenadas de los vértices geodésicos: dos anteojos de pasos, un anteojo Talcott, un astrolabio de prisma, un péndulo astronómico y varios sextantes, especialmente uno datado a finales del siglo XVIII. Todos estos aparatos, han sido utilizados para determinar las coordenadas astronómicas, longitud y latitud, de puntos de la superficie terrestre. El anteojo Talcott determina la latitud mediante la observación del paso por el meridiano de dos estrellas que tengan distancias cenitales muy próximas. Con un micrómetro de alta precisión instalado en el ocular se mide la diferencia de distancias cenitales. Los tiempos de paso se miden con un cronómetro. Con los datos observados y fórmulas de trigonometría esférica se obtienen las coordenadas buscadas. El astrolabio de prisma sirve para determinar simultáneamente las dos coordenadas de un punto del planeta, pero su sistema de medida es diferente al anterior: Aquí, el procedimiento es la observación de varias estrellas a su paso por un mismo almicantarat o círculo paralelo al del horizonte.  

Anteojo Talcott. 1910

Visor de un astrolabio de prisma de 1920

El grupo más numeroso de la sala esta compuesto por los teodolitos utilizados en Geodesia y Topografía. Un lugar central lo ocupa un importante teodolito geodésico de Brunner, fabricado especialmente para la elaboración de la red geodésica española por el constructor francés Brunner a mediados del siglo pasado. Los teodolitos geodésicos son aparatos universales capaces de medir ángulos horizontales o acimut y verticales o alturas con extrema precisión. Acompañan a éstos otros de menor precisión para su uso en Topografía, así como brújulas taquimétricas, niveles y otros aparatos de gabinete, transportadores y compases. Finalmente se nos muestras experimentos más modernos como  los realizados por José María Torroja y Vicente Bongera para la observación y medición de diversos fenómenos naturales como los eclipses. En la colección existen dos cámaras, una de ellas fabricada en los talleres de la Facultad de Ciencias de Madrid. La primera constituye un nuevo sistema para determinar con gran precisión la hora de los contactos interiores de un eclipse de Sol, método al que los propios autores llamaron "afocal" y la segunda, llamada de "contactos" fue utilizada en los eclipses de 30 de junio de 1954 en Sydkoster (Suecia) y en el de 2 de octubre de 1959 en El Aaiún en el Sahara Occidenta. Por último se exhibe una cámara balística dedicada a la observación de eclipses desde un punto de vista geodésico.

Vitrinas con teodolitos geodésicos del siglo XIX.
Sobresalen los de Ertel & Sóhn de 1860(izquierda) y Breithaupt & Sóhn de 1881 (derecha)



Teodolito geodésico de Brünner de 1850




Sextante marino de 1890




Brújula taquimétrica



Taquímetro Simons

Cronómetro marino de 1920







Cámara para contactos de 1954

Cámara afocal de 1952

Cámaras balística, afocal y de contacto Torroja-Bangera













Comentarios

Entradas populares de este blog

La Torre de los Huesos

Un trozo de la historia de Madrid se encuentra en el interior de un anodino garaje subterráneo y constituye una agradable sorpresa para aquellos que buscan aparcamiento por las inmediaciones  del Palacio Real. En efecto; se trata de los restos de la llamada Torre de los Huesos, construida en el siglo XI por los habitantes musulmanes del Madrid de aquella época cuando aún se llamaba Maǧrīţ.  Se trataba de una torre de vigilancia situada en el exterior del recinto amurallado, junto al cauce del antiguo Arroyo del Arenal, establecida aquí dos siglos después de la construcción de las murallas musulmanas en el siglo IX. Su función consistiría en avisar del posible acercamiento de tropas de los reinos cristianos del norte en sus incursiones de saqueo por esta zona del centro de la Península. El nombre de esta atalaya deriva de la Huesa del Raf, el antiguo cementerio islámico, en cuyas cercanías se hallaba la torre. Cuando Alfonso VI conquistó la ciudad, la torre pasó a formar parte ...

Los Pegasos de Agustín Querol

La escultura del Pegaso que podemos ver hoy en la plaza de Legazpi, obra del catalán Agustín Querol Subirats (1860-1909) no fue realizada para ser mostrada en este lugar. Formaba parte de un grupo que  1905 fue instalado, como elemento decorativo ,en el ático del Ministerio de fomento (Hoy Ministerio de  Agricultura) El grupo constaba de tres partes diferenciadas:  La Gloria  (una victoria alada acompañada de dos figuras alegóricas de la  Ciencia  y el  Arte ), y a ambos lados de ella, dos  Pegasos  que estabán acompañados, a su vez, por figuras femeninas, una representando a la  Agricultura e   Industria  y la  otra a la  Filosofía  y las   Letras .  Las esculturas realizadas en Italia en mármol de Carrara de gran calidad, fueron desde el principio todo un problema, tanto su traslado, como su instalación y su posterior mantenimiento. Aquella mole de 119 toneladas partió en barco rumbo a Alica...

El tablao Villa Rosa

En días recientes hemos sabido que el  tablao flamenco Villa Rosa, situado en la céntrica Plaza de Santa Ana y uno de los lugares míticos de la escena del flamenco, va a cerrar sus puertas debido a la situación catastrófica que se vive en el sector hostelero tras un año sin apenas ingresos debido la terrible pandemia del coronavirus.   "Jonatan Miró, bailaor y director artístico del emblemático recinto de la plaza de Santa Ana, ha comunicado a través de sus redes sociales la noticia del cierre definitivo de Villa Rosa. El promotor ha preparado una última función para el jueves 4 de marzo, donde recordarán a todas las estrellas que han formado parte de su historia" según cita en su versión digital, el diario El Mundo del 26 de febrero de 2021. Fundado en 1911 en el local de un antiguo molino de chocolate por el banderillero sevillano Alejandro Alvarado más conocido como "Alvaradito" y los picadores Farfán y Manuel Cárdenas ("Céntimo"). Su función como tabl...

Artistas urbanos: Okuda San Miguel

Oscar San Miguel Érice, más conocido como Okuda San Miguel , Okuda o incluso Okudart (Santander, 1980) es uno de los artistas urbanos españoles más reconocidos. Sus obras se caracterizan por sus formas geométricas de gran policromía que a modo de collage conforman retratos multicolores de figuras, unas veces abstractas, otras realistas; de personajes reconocidos o simbólicos.      Internacionalmente  reconocido, sus murales los podemos encontrar en ciudades como París, Nueva York, Berlín, Budapest o Estocolmo. También ha decorado la fachada de un palacio de corte clásico como el Château de La Valette en Francia, ha redecorado un faro en Ajo (Cantabria) o el interior de una antigua iglesia, ahora pista de skate en Asturias. También en 2018 la efigie Equilibrio Universal de 25 metros de altura fue la figura principal de las Fallas de aquel año, siendo quemada al final de los festejos, algo que para este artista urbano fue una de las experiencias más intensas de su vid...

La farmacia Juanse

La azulejería publicitaria era de uso muy común en España, y en particular en Madrid,a principios del siglo XX. En realidad es la continuación del legado árabe y andalusí, al que siguió la tradición mudéjar, donde la cerámica (como la de Talavera y Manises) juega un papel esencial en el arte, la arquitectura, el diseño y en la decoración y  también, como vamos a ver ahora, en la incipiente publicidad. Este tipo de reclamo publicitario no estaba subordinado a los vaivenes de nuestra época, en la que un anuncio que hoy es popular, mañana puede pasar al olvido. Por tanto estaba destinado a perdurar, en el tiempo, al menos unas cuantas décadas. Su diseño era colorido, alegre y llamativo; por ello, los anuncios de azulejos,  formaban parte de las fachadas de los comercios, farmacias, restaurantes o factorías con motivos alusivos a las mercaderías que allí se vendían o fabricaban o a los servicios que se prestaban. También podían encontrarse en muros visibles o a la entrada de las p...

Monumento a Tolosa Latour

El doctor Manuel Tolosa Latour (Madrid, 1857-Madrid, 1919) de ascendencia francesa por vía materna, está considerado uno de los principales pediatras en nuestro país y gran protector de la infancia. Realizó sus estudios de Medicina en el Colegio de San Carlos. En 1882 mediante concurso público consiguió la plaza de Médico del Hospital del Niño Jesús y representando a este hospital infantil asistió al Congreso de Protección de la Infancia de Paris de 1883 donde presentó un informe sobre "Reorganización de los hospitales de niños". Igualmente fomentó la creación de Sanatorios Marinos para niños, contando con la ayuda de amigos tan influyentes como el novelista Pérez Galdós. Falleció súbitamente 1919 tras entrar en coma. El gran dolor que causó su muerte motivó que el Ministerio de la Gobernación encargara al Ayuntamiento de Madrid un monumento a este médico propulsor de la Ley de Protección a la Infancia. Se decidió ubicarlo cerca de la Rosaleda en el Parque del Retiro, por la ...

Monumento a La Cabina de Mercero

El pasado 15 de diciembre de 2021 fue inaugurado en la Plaza del Conde del Valle de Súchil, en el barrio de Chamberí, una réplica de la famosa cabina telefónica popularizada por el actor José Luis López Vázquez en el cortometraje La Cabina , dirigida por Antonio Mercero, con guion del mismo y de José Luis Garci. Emitida en TVE el 15 de diciembre de 1972, hace ahora casi 50 años, el film nos narra una perturbadora y kafkiana historia en la que un hombre corriente queda encerrado en este espacio sin posibilidad de salir, a la vista de todos, ante la indiferencia de las personas que asisten a esta surrealista historia que además hacen poco por ayudarle. La emisión constituyó todo un acontecimiento sociológico en aquella época en la que todo el mundo veía la misma cadena de televisión, provocando que incluso mucha gente desistiera de utilizar estos teléfonos públicos por un miedo inconsciente a quedarse atrapado igual que le ocurre al protagonista de la historia.  La inaug...

La pirámide solar

En el Parque Juan Carlos I, junto al Ifema, encontramos un llamativo edificio a mitad de camino entre la tecnología y la egiptología. Una pirámide que sería de muy modesto tamaño en la meseta de Gizah, pues sus 18 metros de altura y 38 de arista, son modestos para compararla con aquellas (no llega a la tercera parte de la pirámide de Micerino) pero que en el entorno del Campo de las Naciones destaca por encima del paisaje circundante, adaptándose de manera armoniosa como una más de los grupos escultóricos del parque.  No obstante la razón de ser de esta instalación inaugurada en el año 2012, no es la meramente ornamental. En realidad se trata de un "garaje" para albergar los vehículos que realizan las labores de jardinería del parque. Pero, como veremos, ésta no es la función especial para lo que fue diseñado este edificio. Si observamos con detenimiento, la pirámide está forrada de paneles fotovoltaicos que captan la energía del sol, la cual transforman en corriente continua...

San Antonio de los Alemanes

  Desde el exterior, este pequeño edificio pasa desapercibido para la mayoría de las personas que caminan por la Gran Vía.  Sin embargo, justo detrás de esta importante arteria de la ciudad de Madrid, hay una iglesia cuya austera fachada no revela ninguna pista de lo que esconde su interior y que por sus frescos ha sido denominada La Capilla Sixtina de Madrid. Al igual que la ermita de San Antonio de la Florida , esta iglesia está dedicada al franciscano portugués  San Antonio de Padua,  ( Lisboa 1195, Padua, 1231) de gran veneración en Portugal.  La iglesia se edificó en 1606 como edificio complementario del Hospital de San Antonio de los Portugueses que atendía a ciudadanos de éste país y por ello la decoración está dedicada a ocho santos, la mayor parte lusos como San Fructuoso, San Damaso, Santa Irene, Santa Sabina, San Gonzalo, Santa Julia, Santa Beatriz de Silva, y San Amadeo de Silva. Por ello, s obre la puerta de entrada al templo se encuentra un gran ...

La Noria del Huerto del Francés

En 1637 cuando se estableció el Real Sitio del Palacio del Buen Retiro a instancias de Felipe IV, fue necesaria la obtención de gran cantidad de agua para regar los extensos jardines del recinto y también otros usos, como veremos. En aquella época, la única manera de obtenerla era mediante el uso de norias que la extraían de los abundantes acuíferos. Este tipo de norias, de origen persa e introducidas por los árabes, fueron muy habituales en España, especialmente en zonas secas, hasta tiempos recientes. Las había de dos tipos: Las movidas por agua, es decir por la corriente del río, o "de sangre", utilizándose animales de tiro. La que podemos observar en el Parque de El Retiro es del segundo tipo y se trata de una reconstrucción de otra que se encontró aquí en unas excavaciones realizadas entre 1996 y 2000. El artilugio consta de dos ruedas engranadas; una vertical o "rueda de agua" y otra horizontal o "rueda de aire" que es la que se conectaba el varal qu...