
Este pequeño museo que forma parte de la red de Museos y colecciones de la Universidad Complutense de Madrid, está alojado en la Facultad de Matemáticas y a través de una visita guiada se nos muestran los diversos aparatos e instrumentos de medición tanto astronómica como geodésica que forman parte de la colección. La otra se encuentra en cajas debidamente acondicionadas a la espera de que una esperada ampliación los muestre a la luz. El museo fundado en 1995 agrupa una interesante colección de diversos instrumentos de Astronomía, Geodesia y Topografía de los siglos XIX y XX recopilados a partir de 1950, en gran medida gracias al interés del catedrático José María Torroja Menéndez (1916-1994).
 |
|
En una parte de la exposición nos encontramos los instrumentos meramente astronómicos desde aquellos utilizados para uso didáctico, los más antiguos, ya sean los planetarios o esferas celestes, así como los diversos anteojos de lentes o refractores y telescopios, utilizados para la observación de cuerpos celestes, pues éstos no están habilitados para medir ángulos. Así vemos, por ejemplo, un anteojo ecuatorial de 1910 que ha sido utilizado
por los estudiantes en sus prácticas hasta el año 1990 y que estaba
instalado en la azotea de la antigua Facultad de Matemáticas.
 |
Globo celeste. 1830 |
 |
Esfera armilar. 1850 |
 |
Planetario. 1856 |
 |
Telescopio Galileo.1860 |
 |
Anteojo ecuatorial de 1910 |
Respecto a la parte reservada a la Geodesia encontramos en esta colección varios instrumentos utilizados para la determinar las coordenadas de los vértices geodésicos: dos anteojos de pasos, un anteojo Talcott, un astrolabio de prisma, un péndulo astronómico y varios sextantes, especialmente uno datado a finales del siglo XVIII. Todos estos aparatos, han sido utilizados para determinar las coordenadas astronómicas,
longitud y latitud, de puntos de la superficie terrestre. El anteojo Talcott determina la latitud mediante la observación del
paso por el meridiano de dos estrellas que tengan distancias cenitales
muy próximas. Con un micrómetro de alta precisión instalado en el
ocular se mide la diferencia de distancias cenitales. Los tiempos de
paso se miden con un cronómetro. Con los datos observados y
fórmulas de trigonometría esférica se obtienen las coordenadas
buscadas.
El astrolabio de prisma sirve para determinar simultáneamente las
dos coordenadas de un punto del planeta, pero su sistema de medida
es diferente al anterior: Aquí, el procedimiento es la observación de varias estrellas a su paso por un mismo
almicantarat o círculo paralelo al del horizonte.
 |
Anteojo Talcott. 1910 |
 |
Visor de un astrolabio de prisma de 1920
|
El grupo más numeroso de la sala esta compuesto por los teodolitos utilizados en Geodesia y Topografía. Un lugar central lo ocupa un importante teodolito geodésico de Brunner, fabricado
especialmente para la elaboración de la red geodésica española por el
constructor francés Brunner a mediados del siglo pasado.
Los teodolitos geodésicos son aparatos universales capaces de
medir ángulos horizontales o acimut y verticales o alturas con extrema precisión. Acompañan a éstos otros de menor precisión para su uso en Topografía, así como brújulas taquimétricas, niveles y otros aparatos de gabinete, transportadores y compases. Finalmente se nos muestras experimentos más modernos como los realizados por
José María Torroja y Vicente Bongera para la observación y medición de diversos fenómenos naturales como los eclipses. En la colección existen dos cámaras, una de ellas fabricada en los
talleres de la Facultad de Ciencias de Madrid.
La primera constituye un nuevo sistema para determinar con gran
precisión la hora de los contactos interiores de un eclipse de Sol,
método al que los propios autores llamaron "afocal" y la segunda, llamada de "contactos" fue utilizada en los eclipses de 30 de junio de 1954 en
Sydkoster (Suecia) y en el de 2 de octubre de 1959 en El Aaiún en el Sahara Occidenta. Por último se exhibe una cámara balística dedicada a la observación de eclipses desde un
punto de vista geodésico. |
Vitrinas con teodolitos geodésicos del siglo XIX. Sobresalen los de Ertel & Sóhn de 1860(izquierda) y Breithaupt & Sóhn de 1881 (derecha) |
 |
Teodolito geodésico de Brünner de 1850 |
 |
Sextante marino de 1890 |
 |
Brújula taquimétrica |
 |
Taquímetro Simons |
 |
Cronómetro marino de 1920 |
 |
Cámara para contactos de 1954 |
 |
Cámara afocal de 1952 |
 |
Cámaras balística, afocal y de contacto Torroja-Bangera |
Comentarios
Publicar un comentario