El llamado Primer Depósito Elevado del Canal de Isabel II tiene su origen en la necesidad de llevar agua a los nuevos barrios como Cuatro Caminos o Salamanca que al estar edificados en zonas más altas que los depósitos existentes hacía imposible el suministro a las nuevas viviendas. Al estar elevado, el agua llegaba con la presión suficiente a las cañerías.
Esta infraestructura fue llevada a cabo por los ingenieros Luis Moya y Ramón de Aguinaga basado en los proyectos de Diego Martín Montalvo quien en 1900 diseñó otros dos depósitos similares, pero únicamente éste de Chamberí, fue llevado a cabo. La obra se inició en 1907 y fue inaugurado el 15 de noviembre de 1911, estando de servicio hasta 1952 cuando fue sustituido por el nuevo Depósito Elevado de la Plaza de Castilla. Una central de bombeo fue construida anexa para impulsar el agua a la cuba del depósito, una especie de cilindro situado en la cúspide con una capacidad de 1500 metros cúbicos. El edificio entronca con la tradicional arquitectura industrial en ladrillo con influencias mudéjares.
Una vez cumplida su función pasó más de tres décadas en el olvido, hasta que fue recuperado como Sala de Exposiciones del Canal de Isabel II en 1986, convirtiéndose en un espacio de referencia para exposiciones de Fotografía e Imagen. Las obras suelen exponerse en las zonas alrededor de la escalera original que da acceso a las distintas plantas y el ascensor central. La cuba, a la que se entra por una especie de escotilla es ahora un espacio donde suelen proyectarse imágenes o videos de los artistas que exponen periódicamente.
 |
Vista del edificio desde un parque cercano |
 |
Vista panorámica del depósito |
 |
Cúpula del depósito |
 |
Última planta y acceso a la cuba |
 |
vista cenital del interior |
 |
Se han conservado las antiguas poleas |

 |
Distintas imágenes de la arquitectura interior en hierro y ladrillo |
Comentarios
Publicar un comentario