
El único vestigio de arquitectura militar existente en Madrid, es este Castillo de la Alameda o también llamado Castillo de Barajas. Habitado desde la prehistoria (En el foso se han encontrado indicios de un poblado calcolítico anterior al 1.500 A.C.) El origen del castillo, en sí, se remonta en torno al año 1400 y probablemente fue mandado construir por Diego Hurtado de Mendoza (1367-1404), Almirante Mayor de Castilla para de alguna manera acotar el señorío de la casa de los Mendoza en las aldeas de La Alameda y Barajas, en el alfoz de Madrid. Esta importante familia lo mantuvo durante poco tiempo pues a la muerte de Don Diego, fue enajenado de los bienes de la familia y heredado por la prima y amante del rey, Doña Mencía de Ayala. Ésta, a su vez, se casó en 1406 con Ruy Sánchez de Zapata por lo que la jurisdicción de toda esta zona pasó a ser patrimonio de los Zapata. El personaje más notable de esta familia fue Francisco Zapata de Cisneros, quien alcanzó el puesto de presidente del Consejo de Castilla en la corte de Felipe II. Fue el primer conde de Barajas, recibiendo del monarca este titulo nobiliario en 1572. Fue tal vez por ello por lo que castillo fue reformado en 1575 para limar sus aspectos defensivos y derivar en un palacete más cómodo y elegante. Una de los aspectos más destacados de esta reforma consistió en la transformación del foso en un agradable jardín con parterres donde había plantados árboles como cipreses, fresnos o nogales. Allí había también flores y plantas aromáticas, siendo recorrido por aceras donde paseaban los condes y su allegados.
La propiedad del condado de Barajas pasó a manos del conde de Fernán-Nuñez, al morir la condesa en 1785 sin descendencia. Pero la decadencia del castillo llegó mucho antes. Ya en el siglo XVII apenas se utilizaba, siendo abandonado finalmente en 1695 a raíz de un incendio que destruyó el edificio. A partir de entonces se convierte en una improvisada cantera. Precisamente en 1785 y con permiso del municipio, la Duquesa de Osuna utilizó gran parte de las piedras del edificio (torre del homenaje y fachada occidental) para construir su palacete (Hoy en el cercano Parque del Capricho). También fueron utilizados sus materiales para construir el Panteón de los Fernan-Nuñez, junto al castillo. Durante la Guerra Civil (1936-1939) formó parte del sistema defensivo de Madrid que estaba instalado en el bunker situado en el Parque del Capricho. De esta época puede verse un nido de ametralladoras integrado en el circuito de la visita. Finalmente, en 1970, al urbanizarse la zona, unas excavadoras abrieron dos zanjas a ambos lados del edificio, destruyendo parte de los restos sepultados del foso.
Entre los elementos del castillo de planta rectangular con esquinas redondeadas, destacaba la torre del homenaje de la que solo se conoce la mitad de sus cimientos y el pavimento de ladrillos de la planta baja. La estructura era similar a la de otras torres de la misma época como la de Pinto y se cree que estaba dividida en tres o cuatro plantas. En el primer piso, estaba la entrada y a su vez, la planta principal que es donde el señor recibía el "homenaje" de sus vasallos, recibiendo por esta ceremonia el nombre con que se designa dicha torre. La segunda planta era la cámara privada del señor, mientras que la bodega y el almacén se ubicaban en la planta baja. Otros elementos reseñables eran el foso, de paredes inclinadas. En él llaman la atención sus grandes dimensiones y sorprenden sus medidas en relación al modesto tamaño del edificio (hasta 12 metros de anchura por 6 de profundidad) Esas características eran buscadas para que los posibles asaltantes se vieran dificultados para el ataque a la fortaleza así como que se dificultara su retirada. Durante la reforma, en el lado nordeste se abrió un pasadizo que comunicaba el castillo con el foso. También existía un puente del que se ha conservado sus apoyos, en los que habría una parte de madera que podría eliminarse para dejar el castillo aislado. Posteriormente este puente medieval fue sustituido por otro con un arco, que tampoco se ha conservado.
El castillo ha ejercido tanto como prisión de personajes nobles como alojamiento. Se sabe, por ejemplo que fue utilizado por la reina Margarita de Austria tras casarse con Felipe III en 1599 de camino a Madrid. En este lugar, también murió el III duque de Osuna tras estar aquí prisionero entre 1622 y 1624. Ello no fue óbice para que su viuda, la condesa de Benavente decidiera comprar las tierras que rodeaban el castillo que con el tiempo llegaron a formar la Alameda de Osuna.
 |
Vista del castillo de la Alameda |
 |
Vista panorámica del interior del castillo |
 |
Interior del castillo |
 |
Acceso que a través del puente a través del puente actual se llega al castillo |
 |
Vista del foso |
 |
En primer plano la escarpa |
 |
Vista del castillo en la actualidad |
 |
Dibujo del castillo según La Ilustración Española de 1886 (fuente: Ayuntamiento de Madrid, dominio público) |
.jpg) |
Fotografía del foso donde puede verse el pasadizo interior |
Comentarios
Publicar un comentario