
Una de las joyas que pasan desapercibidas en la red de Metro de Madrid, es la bóveda de teselas que sobrevuela la profunda escalera mecánica que conduce a la línea 10, la que antiguamente constituía el Ferrocarril Suburbano de Carabanchel y que los usuarios conocían popularmente como "El Suburbano". Se trataba de una concesión del Estado, independiente del resto de la red que a través de la estación de Empalme daba acceso al antiguo ferrocarril de Almorox. Esta línea se inauguraba el 4 de febrero de 1961 y tenía (y aun tiene) la particularidad de circular en parte por superficie el la Casa de Campo. Posteriormente sirvió para acercar a madrileños a lugares tan emblemáticos como el nuevo parque zoológico la Feria del Campo o el Parque de Atracciones. La estación de cabecera era la Plaza de España y al abordar aquellas interminables escaleras mecánicas podía observarse un grupo de figuras alusivas a las figuras del Horóscopo. No sabemos si tienen algún significado más allá del simplemente decorativo. Lo que si sabemos es el nombre de su autor. Se trata del catalán Santiago Padrós Elías (Tarrasa, 4 de junio de 1918 - El Vendrell, 1 de mayo de 1971), aunque en sus principios se dedicó especialmente a su faceta como pintor, pronto comenzó a desarrollar la técnica del mosaico, hasta tal punto que Padrós puede considerarse, junto a su paisano Gaudí, uno de los más importantes mosaiquistas del siglo XX en España aunque mucho menos conocido que aquel. Su obra se desarrolla en gran parte en su localidad natal, Tarrasa y también en la localidad de Coma-ruga en El Vendrell (Tarragona) donde falleció prematuramente a causa de un accidente de tráfico. Entre sus obras más importantes destacan el mosaico del Gran Casino de Tarrasa, los del Santuario Benedictino del Miracle (Solsona), también en la Abadía del Monasterio de Montserrat, el del Pantocrátor del cementerio de Tarrasa, los de la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima en Orense o los mosaicos de la Concatedral de Vigo, entre muchos otros. En Madrid, Padrós es el autor de varios mosaicos, sobresalen un mural en la sede del SCIC (1942),"El hijo pródigo", en un edificio en la calle General Pardiñas (1954), "El Sueño de Morfeo" junto a la piscina del Hotel Wellington (1959) y en ese mismo año otro dedicado a las ciudades españolas del Hotel Carlton. No obstante su gran obra es el mosaico de la gran cúpula central del Valle de los Caídos, obra que inicia en 1951 y para la que instala un taller-estudio dentro del Teatro Real. Allí su trabajo es minucioso al extremo probando efectos de curvatura en plano que luego se adaptan a la curva real de la bóveda.
El mosaico del metro de la estación de Plaza de España muestra los distintos símbolos zodiacales enmarcados en composiciones geométricas concéntricas donde sobresalen los colores fríos, el blanco y el negro. También pueden observarse estrellas doradas que pueden interpretarse como las pertenecientes a las constelaciones que representan los símbolos zodiacales.
es una obra que ha pasado desapercibida durante años y su conservación no ha sido muy eficiente. Faltan algunas teselas, muchas están descoloridas por la humedad y además el conjunto está ennegrecido por falta de limpieza.
En la misma ubicación y junto a los mosaicos de Padrós también podemos encontrar una vidriera realizada por Ramón Molina en 1981 donde se muestra un escudo de Madrid sobre un fondo de hojas.
 |
Géminis y Cáncer |
 |
Sagitario |
 |
Píscis |
 |
Capricornio |
 |
Geminis |
 |
Acuario |
 |
Cáncer |
Comentarios
Publicar un comentario