
El Museo del Automóvil del Parque y Centro de Mantenimiento de Vehículos a Ruedas Nº 1 es un establecimiento militar perteneciente al Ejército de Tierra. En esta unidad militar de Torrejón de Ardoz se exponen desde mayo de 2007 automóviles, motocicletas, motores y otros componentes de estos vehículos que en su tiempo pertenecían a la Escuela de Automovilismo del Ejercito de Tierra desaparecida en 1987.
La colección es muy variopinta y en ella podemos encontrar curiosos vehículos de distintas épocas que de manera directa o indirecta han estado relacionados con el Ejército de Tierra. Podemos destacar los siguientes:
- Ford Willys 1941-1945 (EE.UU.) El originario "Jeep", cuya denominación procede de las siglas G.P. (General Purposes o Propositos generales) que en opinión del General Marshall fue la mayor aportación de los Estados Unidos a la guerra. Fue utilizado en la II Guerra Mundial por Inglaterra en la campaña de África del Norte y también por la Unión Soviética.

- Jeep CJ-3A (EE.UU.) Derivado del anterior, se decía de él que era "fiel como un perro, duro como una mula y ágil como un gato". En este caso se dice que el nombre Jeep tuvo su origen a un personaje de dibujos animados, una mascota amarilla con poderes sobrenaturales: Eugene, the Jeep. En España llegó en 1956 como contrapartida por la cesión de las bases a Estados Unidos. Estuvo en servicio durante 20 años
- Land Rover 109 (España) Este modelo de la Serie III de 1985 fue montado por la compañía española, Metalúrgica Santana

- Morris Minor (Gran Bretaña) La primera serie de este vehículo salió al mercado en 1928 y fue el modelo de utilitario británico en la década de los años 30.


- Mercedes Daimler (Alemania) fabricado en Stuttgart en 1944, fue utilizado por el General Franco entre los años 1945 y 1960, primero como vehículo de representación y luego para ir de caza. Es un modelo exclusivo para jefes de estado. A destacar su blindaje contra balas y granadas y sus cristales de 45 mm de espesor. También hay que destacar su consumo superior a 50 L cada 100 km. El asiento del conductor tapizado en piel de vaca y el de los pasajeros con seda y plumas de ganso.

- Cadillac Calais de 1967 (EE.UU.) Vehículo de escolta para la Casa Militar de Franco. Tras la muerte del Caudillo en 1975, los vehículos de la escolta de Franco pasan a pertenecer a la Guardia Real. En 1976, Cadillac deja de fabricar este automóvil.
- Seat 1400/B de 1956 (España ) El 1400 fue el primer modelo fabricado por SEAT y el causante de que se utilizara la patente FIAT por la elegancia de este vehículo. En concreto, el modelo 1400/B con un motor de 1395 cc , 44CV de potencia y una velocidad máxima de 125 km/h, se produjo durante los años 1956-1959.
-Tampoco podía faltar en este museo el Seat 600. Este modelo de 1959 fue uno de los primeros en salir al mercado. Con un motor inicial de 635 cc., 22CV de potencia y una velocidad máxima de 96 km/h se convirtió en el símbolo del desarrollismo español de los años 60.
- Dodge 3700 GT (EE.UU.) En el museo se guardan los restos del coche oficial del presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco tras el atentado sufrido el 20 de Noviembre de 1973 a manos de la banda terrorista ETA y en el que perdieron la vida además del propio Carrero, su escolta y conductor. El vehículo estuvo expuesto en el antiguo Museo del Ejercito de Madrid y es cedido al PCMVR por periodos de 5 años.

- Autocarreta Brescianos OM 32 de 1932 (Italia) En 1929 aparecen estos vehículos para sustituir a las mulas de carga en las unidades de montaña del ejército italiano. Participaron masivamente en la invasión italiana de Abisinia. En 1936 llegan a España para participar en la Guerra Civil donados para apoyar al Bando Nacional.
- Autometralladora "Bilbao" de 1932 en el que a partir de un camión Ford V-8 de 1930, se adapta como vehículo blindado para ser utilizado por la Guardia de Asalto, un cuerpo policial de la II República. En la torreta iba instalada una ametralladora Hochkiss de 1924. La tripulación consistía en un jefe, un conductor, un tirador de torre y 5 fusileros. Algunos de estos vehículos intervinieron en la Guerra Civil, la mayoría en el bando republicano.
- Panhard HE de 1961 (Francia) En 1965 el ejército español compra 60 unidades de este vehículo para ser usados por la Legión. Equipados con un mortero de 60 mm. desempeñaron su función en el antiguo Sahara Español, llegando a intervenir durante la llamada "Marcha Verde".


- Henschel, camión alemán de 1934 utilizado por las Unidades Antiaéreas del Ejercito de Hitler. Llega a España en 1936 con la Legión Cóndor participando en la Guerra Civil, prestando servicio hasta la década de 1950. En la II Guerra Mundial tuvo un papel importante donde fue utilizado como camión de transporte de tropas y armamento. Era considerado en su tiempo el camión Diesel más veloz del mundo.
- Camión GMC "Jimmy" de 1942 (EE.UU) Utilizado en la II Guerra Mundial por el ejercito aliado como camión de abastecimiento. El nombre "Jimmy" resulta de la pronunciación de las siglas en inglés GMC. Después de ser retirados en la década de los 50, sirvieron como modelo de otros vehículos militares moderno
- Pegaso 3050 (España), fabricado en 1975, es el camión que fue utilizado en el cortejo fúnebre del Jefe de Estado, Francisco Franco el 23 de Octubre de 1975, tras fallecer tres días antes. Su féretro depositado a la vista y cubierto con la bandera de España fue escoltado por la Guardia Real y precedido por el Rolls Royce del Rey Juan Carlos I para dirigirse al Valle de los Caídos, donde recibió sepultura hasta que su cadáver fue exhumado el 24 de Octubre de 2019. El camión se mantiene con los 1.000 km de rodaje y los escasos 150 km que recorrió aquel día.
- Chasis del camión de origen soviético ZIS-5 de la década de 1930. Sus siglas corresponden a la factoría Zavod Imena Stalina (Planta Industrial Stalin 2, en Moscú) donde tuvo un papel importante en la Guerra Civil siendo utilizado por el bando republicano, en el que por sus siglas en cirílico (3HC) era popularmente conocido como "3 hermanos comunistas". En los años cuarenta, ante la escasez de combustibles líquidos se les solía aplicar un gasógeno donde se quemaban combustibles sólidos para conseguir una pobre combustión, como este ejemplar depositado en el PCMVR en 1943 y que se dedicó a la enseñanza. Aunque posteriormente fue troceado para chatarra, pudo ser recuperado en 1983.

- Chasis de un Buick SIX 2927 (EE.UU.) de 1918. Buick fue una de las cuatro grandes marcas en la meca del automóvil, Detroit. Este modelo fue muy popular durante los años 20 y 30 del pasado siglo por su avanzada tecnología. Con un motor de 6 cilindros y una potencia de 105 CV, se podía adquirir por unos 895 $ de la época.
- Coche electro-solar experimental que ha experimentado varias fases. A partir de un Citroën Pato de 1932, posteriormente en los años 40 funcionó como vehículo eléctrico y finalmente en 1993 se le incorporaron unos paneles solares para que almacenando la energía solar en una jornada de trabajo normal de 8 horas pudiera recorrer de 60 a 80 km. Participó en el primer Rally Solar, siendo uno de los tres vehículos que terminó la prueba.
Por otra parte, en el P.C.M.V.R. se pueden observar vehículos de nueva adquisición, pendientes de reparación o incluso para engrosar los modelos expuestos en el museo.
Comentarios
Publicar un comentario