Ir al contenido principal

Museo del Automóvil del P.C.M.V.R. de Torrejón de Ardoz

 

El Museo del Automóvil del Parque y Centro de Mantenimiento de Vehículos a Ruedas Nº 1 es un establecimiento militar perteneciente al Ejército de Tierra. En esta unidad militar de Torrejón de Ardoz se exponen desde mayo de 2007 automóviles, motocicletas, motores y otros componentes de estos vehículos que en su tiempo pertenecían a la Escuela de Automovilismo del Ejercito de Tierra desaparecida en 1987.

La colección es muy variopinta y en ella podemos encontrar curiosos vehículos de distintas épocas que de manera directa o indirecta han estado relacionados con el Ejército de Tierra. Podemos destacar los siguientes:

   - Ford Willys 1941-1945 (EE.UU.) El originario "Jeep", cuya denominación procede de las siglas G.P.  (General Purposes o Propositos generales) que en opinión del General Marshall fue la mayor aportación de los Estados Unidos a la guerra. Fue utilizado en la II Guerra Mundial por Inglaterra en la campaña de África del Norte y también por la Unión Soviética.


  - Jeep CJ-3A  (EE.UU.) Derivado del anterior, se decía de él que era "fiel como un perro, duro como una mula y ágil como un gato". En este caso se dice que el nombre Jeep tuvo su origen a un personaje de dibujos animados, una mascota amarilla con poderes sobrenaturales: Eugene, the Jeep. En España llegó en 1956 como contrapartida por la cesión de las bases a Estados Unidos. Estuvo en servicio durante 20 años



  - Land Rover 109 (España) Este modelo de la Serie III de 1985 fue montado por la compañía española, Metalúrgica Santana   




Morris Minor (Gran Bretaña) La primera serie de este vehículo salió al mercado en 1928 y fue el modelo de utilitario británico en la década de los años 30.




- Mercedes Daimler (Alemania) fabricado en Stuttgart en 1944, fue utilizado por el General Franco entre los años 1945 y 1960, primero como vehículo de representación y luego para ir de caza. Es un modelo exclusivo para jefes de estado. A destacar su blindaje contra balas y granadas y sus cristales de 45 mm de espesor. También hay que destacar su consumo superior a 50 L cada 100 km. El asiento del conductor tapizado en piel de vaca y el de los pasajeros con seda y plumas de ganso.







 

 - Cadillac Calais de 1967 (EE.UU.) Vehículo de escolta para la Casa Militar de Franco. Tras la muerte del Caudillo en 1975, los vehículos de la escolta de Franco pasan a pertenecer a la Guardia Real. En 1976, Cadillac deja de fabricar este automóvil.


 - Seat 1400/B de 1956 (España ) El 1400 fue el primer modelo fabricado por SEAT y el causante de que se utilizara la patente FIAT por la elegancia de este vehículo. En concreto, el modelo 1400/B con un motor de  1395 cc , 44CV de potencia y una velocidad máxima de 125 km/h,  se produjo durante los años 1956-1959.




 -Tampoco podía faltar en este museo el Seat 600. Este modelo de 1959 fue uno de los primeros en salir al mercado. Con un motor inicial de 635 cc., 22CV de potencia y una velocidad máxima de 96 km/h se convirtió en el símbolo del desarrollismo español de los años 60.


- Dodge 3700 GT (EE.UU.) En el museo se guardan los restos del coche oficial del presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco tras el atentado sufrido el 20 de Noviembre de 1973 a manos de la banda terrorista ETA y en el que perdieron la vida además del propio Carrero, su escolta y conductor. El vehículo estuvo expuesto en el antiguo Museo del Ejercito de Madrid y es cedido al PCMVR por periodos de 5 años.


-  Autocarreta Brescianos OM 32 de 1932 (Italia) En 1929 aparecen estos vehículos  para sustituir a las mulas de carga en las unidades de montaña del ejército italiano. Participaron masivamente en la invasión italiana de Abisinia. En 1936 llegan a España para participar en la Guerra Civil donados para apoyar al Bando Nacional. 



  - Autometralladora "Bilbao" de 1932 en el que a partir de un camión Ford V-8 de 1930, se adapta como vehículo blindado para ser utilizado por la Guardia de Asalto, un cuerpo policial de la II República. En la torreta iba instalada una ametralladora Hochkiss de 1924. La tripulación consistía en un jefe, un conductor, un tirador de torre y 5 fusileros. Algunos de estos vehículos intervinieron en la Guerra Civil, la mayoría en el bando republicano. 

 







-  Panhard HE de 1961 (Francia) En 1965 el ejército español compra 60 unidades de este vehículo para ser usados por la Legión. Equipados con un mortero de 60 mm. desempeñaron su función en el antiguo Sahara Español, llegando a intervenir durante la llamada "Marcha Verde".



 - Henschel, camión alemán de 1934 utilizado por las Unidades Antiaéreas del Ejercito de Hitler. Llega a España en 1936 con la Legión Cóndor participando en la Guerra Civil, prestando servicio hasta la década de 1950. En la II Guerra Mundial tuvo un papel importante donde fue utilizado como camión de transporte de tropas y armamento. Era considerado en su tiempo el camión Diesel más veloz del mundo.





-  Camión GMC "Jimmy" de 1942 (EE.UU) Utilizado en la II Guerra Mundial por el ejercito aliado como camión de abastecimiento. El nombre "Jimmy" resulta de la pronunciación de las siglas en inglés GMC. Después de ser retirados en la década de los 50, sirvieron como modelo de otros vehículos militares moderno



- Pegaso 3050 (España), fabricado en 1975, es el camión que fue utilizado en el cortejo fúnebre del Jefe de Estado, Francisco Franco el 23 de Octubre de 1975, tras fallecer tres días antes. Su féretro depositado a la vista y cubierto con la bandera de España fue escoltado por la Guardia Real y precedido por el Rolls Royce del Rey Juan Carlos I para dirigirse al Valle de los Caídos, donde recibió sepultura hasta que su cadáver fue exhumado el 24 de Octubre de 2019. El camión se mantiene con los 1.000 km de rodaje y los escasos 150 km que recorrió aquel día.



- Chasis del camión de origen soviético  ZIS-5 de la década de 1930. Sus siglas corresponden a la factoría Zavod Imena Stalina (Planta Industrial Stalin 2, en Moscú) donde tuvo un papel importante en la Guerra Civil siendo utilizado por el bando republicano, en el que por sus siglas en cirílico (3HC) era popularmente conocido como "3 hermanos comunistas". En los años cuarenta, ante la escasez de combustibles líquidos se les solía aplicar un gasógeno donde se quemaban combustibles sólidos para conseguir una pobre combustión, como este ejemplar depositado en el PCMVR en 1943 y que se dedicó a la enseñanza. Aunque posteriormente fue troceado para chatarra, pudo ser recuperado en 1983.





- Chasis de un Buick SIX 2927 (EE.UU.) de 1918. Buick fue una de las cuatro grandes marcas en la meca del automóvil, Detroit. Este modelo fue muy popular durante los años 20 y 30 del pasado siglo por su avanzada tecnología. Con un motor de 6 cilindros y una potencia de 105 CV,  se podía adquirir por unos 895 $ de la época.



- Coche electro-solar experimental que ha experimentado varias fases. A partir de un Citroën Pato de 1932, posteriormente en los años 40 funcionó como vehículo eléctrico y finalmente en 1993 se le incorporaron unos paneles solares para que almacenando la energía solar en una jornada de trabajo normal de 8 horas pudiera recorrer de 60 a 80 km. Participó en el primer Rally Solar, siendo uno de los tres vehículos que terminó la prueba.




Por otra parte, en el P.C.M.V.R. se pueden observar vehículos de nueva adquisición, pendientes de reparación o incluso para engrosar los modelos expuestos en el museo.










Comentarios

Entradas populares de este blog

La Torre de los Huesos

Un trozo de la historia de Madrid se encuentra en el interior de un anodino garaje subterráneo y constituye una agradable sorpresa para aquellos que buscan aparcamiento por las inmediaciones  del Palacio Real. En efecto; se trata de los restos de la llamada Torre de los Huesos, construida en el siglo XI por los habitantes musulmanes del Madrid de aquella época cuando aún se llamaba Maǧrīţ.  Se trataba de una torre de vigilancia situada en el exterior del recinto amurallado, junto al cauce del antiguo Arroyo del Arenal, establecida aquí dos siglos después de la construcción de las murallas musulmanas en el siglo IX. Su función consistiría en avisar del posible acercamiento de tropas de los reinos cristianos del norte en sus incursiones de saqueo por esta zona del centro de la Península. El nombre de esta atalaya deriva de la Huesa del Raf, el antiguo cementerio islámico, en cuyas cercanías se hallaba la torre. Cuando Alfonso VI conquistó la ciudad, la torre pasó a formar parte ...

El tablao Villa Rosa

En días recientes hemos sabido que el  tablao flamenco Villa Rosa, situado en la céntrica Plaza de Santa Ana y uno de los lugares míticos de la escena del flamenco, va a cerrar sus puertas debido a la situación catastrófica que se vive en el sector hostelero tras un año sin apenas ingresos debido la terrible pandemia del coronavirus.   "Jonatan Miró, bailaor y director artístico del emblemático recinto de la plaza de Santa Ana, ha comunicado a través de sus redes sociales la noticia del cierre definitivo de Villa Rosa. El promotor ha preparado una última función para el jueves 4 de marzo, donde recordarán a todas las estrellas que han formado parte de su historia" según cita en su versión digital, el diario El Mundo del 26 de febrero de 2021. Fundado en 1911 en el local de un antiguo molino de chocolate por el banderillero sevillano Alejandro Alvarado más conocido como "Alvaradito" y los picadores Farfán y Manuel Cárdenas ("Céntimo"). Su función como tabl...

Los Pegasos de Agustín Querol

La escultura del Pegaso que podemos ver hoy en la plaza de Legazpi, obra del catalán Agustín Querol Subirats (1860-1909) no fue realizada para ser mostrada en este lugar. Formaba parte de un grupo que  1905 fue instalado, como elemento decorativo ,en el ático del Ministerio de fomento (Hoy Ministerio de  Agricultura) El grupo constaba de tres partes diferenciadas:  La Gloria  (una victoria alada acompañada de dos figuras alegóricas de la  Ciencia  y el  Arte ), y a ambos lados de ella, dos  Pegasos  que estabán acompañados, a su vez, por figuras femeninas, una representando a la  Agricultura e   Industria  y la  otra a la  Filosofía  y las   Letras .  Las esculturas realizadas en Italia en mármol de Carrara de gran calidad, fueron desde el principio todo un problema, tanto su traslado, como su instalación y su posterior mantenimiento. Aquella mole de 119 toneladas partió en barco rumbo a Alica...

Artistas urbanos: Okuda San Miguel

Oscar San Miguel Érice, más conocido como Okuda San Miguel , Okuda o incluso Okudart (Santander, 1980) es uno de los artistas urbanos españoles más reconocidos. Sus obras se caracterizan por sus formas geométricas de gran policromía que a modo de collage conforman retratos multicolores de figuras, unas veces abstractas, otras realistas; de personajes reconocidos o simbólicos.      Internacionalmente  reconocido, sus murales los podemos encontrar en ciudades como París, Nueva York, Berlín, Budapest o Estocolmo. También ha decorado la fachada de un palacio de corte clásico como el Château de La Valette en Francia, ha redecorado un faro en Ajo (Cantabria) o el interior de una antigua iglesia, ahora pista de skate en Asturias. También en 2018 la efigie Equilibrio Universal de 25 metros de altura fue la figura principal de las Fallas de aquel año, siendo quemada al final de los festejos, algo que para este artista urbano fue una de las experiencias más intensas de su vid...

Monumento a Tolosa Latour

El doctor Manuel Tolosa Latour (Madrid, 1857-Madrid, 1919) de ascendencia francesa por vía materna, está considerado uno de los principales pediatras en nuestro país y gran protector de la infancia. Realizó sus estudios de Medicina en el Colegio de San Carlos. En 1882 mediante concurso público consiguió la plaza de Médico del Hospital del Niño Jesús y representando a este hospital infantil asistió al Congreso de Protección de la Infancia de Paris de 1883 donde presentó un informe sobre "Reorganización de los hospitales de niños". Igualmente fomentó la creación de Sanatorios Marinos para niños, contando con la ayuda de amigos tan influyentes como el novelista Pérez Galdós. Falleció súbitamente 1919 tras entrar en coma. El gran dolor que causó su muerte motivó que el Ministerio de la Gobernación encargara al Ayuntamiento de Madrid un monumento a este médico propulsor de la Ley de Protección a la Infancia. Se decidió ubicarlo cerca de la Rosaleda en el Parque del Retiro, por la ...

Monumento a La Cabina de Mercero

El pasado 15 de diciembre de 2021 fue inaugurado en la Plaza del Conde del Valle de Súchil, en el barrio de Chamberí, una réplica de la famosa cabina telefónica popularizada por el actor José Luis López Vázquez en el cortometraje La Cabina , dirigida por Antonio Mercero, con guion del mismo y de José Luis Garci. Emitida en TVE el 15 de diciembre de 1972, hace ahora casi 50 años, el film nos narra una perturbadora y kafkiana historia en la que un hombre corriente queda encerrado en este espacio sin posibilidad de salir, a la vista de todos, ante la indiferencia de las personas que asisten a esta surrealista historia que además hacen poco por ayudarle. La emisión constituyó todo un acontecimiento sociológico en aquella época en la que todo el mundo veía la misma cadena de televisión, provocando que incluso mucha gente desistiera de utilizar estos teléfonos públicos por un miedo inconsciente a quedarse atrapado igual que le ocurre al protagonista de la historia.  La inaug...

La pirámide solar

En el Parque Juan Carlos I, junto al Ifema, encontramos un llamativo edificio a mitad de camino entre la tecnología y la egiptología. Una pirámide que sería de muy modesto tamaño en la meseta de Gizah, pues sus 18 metros de altura y 38 de arista, son modestos para compararla con aquellas (no llega a la tercera parte de la pirámide de Micerino) pero que en el entorno del Campo de las Naciones destaca por encima del paisaje circundante, adaptándose de manera armoniosa como una más de los grupos escultóricos del parque.  No obstante la razón de ser de esta instalación inaugurada en el año 2012, no es la meramente ornamental. En realidad se trata de un "garaje" para albergar los vehículos que realizan las labores de jardinería del parque. Pero, como veremos, ésta no es la función especial para lo que fue diseñado este edificio. Si observamos con detenimiento, la pirámide está forrada de paneles fotovoltaicos que captan la energía del sol, la cual transforman en corriente continua...

San Antonio de los Alemanes

  Desde el exterior, este pequeño edificio pasa desapercibido para la mayoría de las personas que caminan por la Gran Vía.  Sin embargo, justo detrás de esta importante arteria de la ciudad de Madrid, hay una iglesia cuya austera fachada no revela ninguna pista de lo que esconde su interior y que por sus frescos ha sido denominada La Capilla Sixtina de Madrid. Al igual que la ermita de San Antonio de la Florida , esta iglesia está dedicada al franciscano portugués  San Antonio de Padua,  ( Lisboa 1195, Padua, 1231) de gran veneración en Portugal.  La iglesia se edificó en 1606 como edificio complementario del Hospital de San Antonio de los Portugueses que atendía a ciudadanos de éste país y por ello la decoración está dedicada a ocho santos, la mayor parte lusos como San Fructuoso, San Damaso, Santa Irene, Santa Sabina, San Gonzalo, Santa Julia, Santa Beatriz de Silva, y San Amadeo de Silva. Por ello, s obre la puerta de entrada al templo se encuentra un gran ...

Fuente del Ángel Caído

Dentro del repertorio de monumentos curiosos, no cabe duda que el del Ángel Caído, por su originalidad e inusual temática lo ocupa un lugar importante en la ciudad de Madrid desde hace bastante tiempo. Esto se lo debemos al pintor Benito Soriano Murillo, a la sazón subdirector del Museo del Prado en 1879, quien tuvo la iniciativa para que esta estatua de Ricardo Bellver , que formaba parte de la  El Ángel Caído, obra del escultor madrileño Ricardo Bellver (1845-1924), fue realizada en yeso en el año 1877 y se decidió que fuera expuesta en la Exposición Universal de París de 1878, pero para ello tuvo que ser fundida en bronce, lo que se hizo en la capital francesa. La iniciativa para que esta obra se expusiera en esta zona del Retiro  donde antes se alojaba la Fábrica de Porcelana de La China, fue del subdirector del Museo del Prado Benito Soriano Murillo quien en 1879, encargó al escultor Francisco Jareño que realizara un pedestal para la estatua. F inalmente, en...

La Visita General de 1749

En el centro de Madrid, en muchas fachadas se pueden ver unos misteriosos azulejos blancos con letras azules con la leyenda " Visita  G  L  Manzana n.º xxx"  el Estos carteles están instalados ahí desde mediados del siglo XVIII, habiéndose perdido su sentido original que está íntimamente relacionado con la recaudación de impuestos y la planimetría de Madrid. Tal día como hoy, un 22 de octubre de 1749 el rey Fernando VI encargó a su ministro de Hacienda el Marqués de la Ensenada una reforma fiscal para identificar y catalogar todos los bienes y rentas de los ciudadanos del Reino de Castilla.   La palabra "censo" proviene del término latino censere que significa juzgar o evaluar. Por ello, desde tiempos remotos se han realizado censos para identificar el numero de personas que viven en un lugar determinado con el fin de recaudar impuestos. Además de personas, a lo largo de la historia, también se han evaluado el numero de viviendas que existen en las distintas po...