Eduardo Chillida (San Sebastián 1924-Ibídem 2002) comenzó estudios de Arquitectura en Madrid que no terminó para finalmente centrarse en la Bellas Artes. En vida recibió varios premios como la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en Madrid en 1981, el Premio Europeo del Arte en Estrasburgo en 1983, el Grand Prix des Arts et Letres de Paris en 1984, el Premio Imperial Japonés en 1991 y sobre todo el Premio Principe de Asturias de las Artes en 1987. En sus últimos años trabajó en su museo Chillida-Leku en Hernani (Guipúzcoa) y quedó pendiente su trabajo en la montaña de Tindaya en Fuerteventura (Islas Canarias). Comenzando a modelar obras figurativas, poco a poco tiende hacia la abstracción. Comienza a experimentar con el hierro, explorando en su obra conceptos como el espacio, el volumen, la luz y la sombra a través de líneas curvas y rectas intentando que los elementos naturales formen parte de la escultura. Un ejemplo de ello es su famosa escultura El Peine del Viento en San Sebastián. Posteriormente introduce otros materiales pero también experimenta con otros materiales como el hormigón, piedra, acero o alabastro, utilizando unos u otros según lo requiere la escultura. A partir de la década de los 80 se especializa en obras públicas de grandes dimensiones. Su trabajo puede observarse en instalaciones en museos e instalaciones de todo el mundo. Sus obras más señaladas en arte urbano son el citado Peine del Viento (1977) en San Sebastián, Elogio al agua (1987) en Barcelona, Elogio del Horizonte (1990) en Gijón, Monumento a la Tolerancia (1992) en Sevilla, Berlín (2000) en la capital alemana y Buscando la luz (2002) en Munich entre muchas otras.
En Madrid podemos observar tres grandes esculturas urbanas, en la que todas ellas pertenecen a la serie Lugar de Encuentros, realizada a lo largo de la década que transcurre entre 1964 y 1974 y también tendremos en cuenta otras que se encuentran en museos como el Reina Sofía.
LUGAR DE ENCUENTROS II (1971)
Esta escultura en acero fue la primera que realizó Chillida para la ciudad de Madrid y forma parte de una serie de seis esculturas en las que todas llevan el nombre "Lugar de encuentros" que además de nuestra ciudad están repartidas por Bilbao, Toledo y Palma de Mallorca. La pieza fue comprada en su día por el Banco Urquijo para ser ubicada en la plaza del Rey junto a la Casa de las Siete Chimeneas, perteneciente a esa entidad bancaria. Posteriormente pasó a formar parte de la colección de arte del Banco Hispano Americano, quien a su vez, volvió a vender al Patrimonio del Estado donde está instalada junto al Ministerio de Cultura. La pieza es una obra conceptual y abstracta que representa a tres elementos en el que dos de ellos están enfrentados y el tercero es partícipe de ese diálogo. Constituye un precedente de las grandes esculturas de acero posteriores, especialmente el Peine del Viento en San Sebastián. Ubicación; Plaza del Rey Madrid.
LUGAR DE ENCUENTROS III (1972)
La obra más importante de Chillida en Madrid es esta Lugar de encuentros III, también denominada "La Sirena Varada" que se sitúa en el Museo de Escultura al Aire Libre de Madrid en la Castellana. Es la primera escultura en hormigón de Chillida y fue diseñada para el lugar que ocupa bajo el puente en la actualidad, pero al no asegurarse que instalación no afectaría su estabilidad, fue retirada y expuesta en la Fundación Maeght de París y en la Fundación Miró de Barcelona. Posteriormente al modificarse la estructura del puente fue repuesta en 1978 a su emplazamiento original. La pieza de nueve toneladas construida en hormigón blanco levita gracias a cuatro tensores de acero entubados y anclados a varios collarines situados bajo los capiteles de las columnas. En el hormigón puede observarse el encofrado de madera lo que acentúa su aspecto brutalista. En torno al vacío central parten dos brazos extendidos a los lados, en las que se observan otras tres piezas que modelan el espacio interior en forma de yunque, elemento recurrente en su obra. Según palabras del autor, "En cierta manera estas esculturas tienen pulmones; creando un vacío dentro que tiene una función ascendente"
LUGAR DE ENCUENTROS VI (1976)
Situada en los jardines de la Fundación Juan March, esta obra perteneciente a la misma serie que las anteriores en las que volumen y vacío conversan en armonía para dar lugar a un espacio "para el diálogo y la convivencia". En principio se pensó exponerla suspendida dentro del edificio pero posteriormente se decidió que permaneciera en el exterior del edificio como reclamo para los visitantes de la propia fundación. La escultura, realizada en hormigón armado se expuso a un tratamiento con acido clorhídrico para modificar su color dotarlo de una textura rugosa. Ello afectó a la estructura del material que se hizo más vulnerable a la humedad y a la oxidación de su estructura metálica por lo que tuvo que la pieza tuvo que ser restaurada entre los años 2017 y 2018.
TOKI EGIN. HOMENAJE A SAN JUAN DE LA CRUZ (1989)
La expresión "Toki egin" en euskera significa "hacer sitio", es decir, se trata crear espacio, algo que es un elemento clave en la obra de Chillida que argumenta que sus obras "deben ser medios para hacer protagonista al espacio". El otro significado hace referencia al abrazo místico de San Juan de la Cruz en su obra Cántico Espiritual en el que dos cruces latinas en acero unidas en curva desafían a la ley de la gravedad pues para Chillida esta rebelión "tiene un aspecto religioso"
Ubicación: En el jardín interior del Museo Reina Sofía
MESA DE OMAR KHAYYAM II (1983)
Realizada en acero corten, es una de las cuatro mesas que el escultor vasco realizó en honor del matemático, astrónomo y poeta persa. Dos de ellas pertenecen a la fundación Telefónica y otra se halla en el MACBA en Barcelona. Todas tienen en común en apoyarse en tres puntos mediante patas prismáticas de base cuadrada, que no están situadas necesariamente en las esquinas, lo que le da sensación de levitación Los vaciados, exploran la unidad de la forma y las relaciones entre positivo y negativo de la misma. El recorte se convierte aquí en "una forma fuerte -positiva- con cualidades estructurales capaces de unir lo que parecen dos superficies o partes independientes" (Beatriz Matos Castaño)
Comentarios
Publicar un comentario