 |
|

El Hospital de la Concepción de Nuestra Señora, fue fundado en 1499 Francisco Ramírez de Madrid, alias "El Artillero" (1445-1501) militar, secretario y consejero de los Reyes Católicos y por su segunda mujer, Beatriz Galindo (1465-1535) escritora, humanista y preceptora de Isabel I de Castilla y por cuyo sobrenombre de "La Latina", fue conocido, casi desde el comienzo, dicho hospital. Éste se encontraba en la calle Toledo, esquina con la plaza de la Cebada. Su construcción se debe Gonzalo Fernández, nombre por el que se hacía llamar el maestro mudéjar Hazán. Un alarife musulmán que realizaba obras en Madrid entre finales del siglo XV y principios del XVI, como así consta en el testamento de Francisco Ramírez: "Otrosi por quanto yo tengo comenzado a hazer edificar una casa para Ospital en el Arrabal desta villa de Madrid, como van de mis casas a San Francisco, a la mano derecha, cerca de San Myllán, (...) Pero si a Nuestro Señor plugiere que antes puesto yo, haga yo pase desta presente vida: que hoy mando quel dicho Ospital se labre de las pieças de salas, enfermerías, capilla y otros edificios según la muestra que tiene maestre Hazan, moro, que tiene cargo de lo hazer e le requiero se haga en él. La bocaçion del qual Ospital mando que sea y se llame de la Concepción de Nuestra Señora" Por bula del papa Alejandro VI se concedían indulgencias a quienes murieran en el hospital que no era de mucho aforo (una docena de pacientes se alojaban aquí) y que estaría destinado a personajes de la nobleza de aquel tiempo. Se sabe que estuvo dividida en dos secciones, una para seglares y otra para clérigos. La institución estuvo funcionando hasta 1718 en que hubo de cerrarse por falta de recursos. Durante la guerra de Independencia se utilizó como hospital militar, volviéndose a abrir en 1810 hasta que a finales del siglo XIX dejó de admitir enfermos. Fue derribado finalmente en 1904 para ensanchar la calle de Toledo. Afortunadamente, de aquel derribo se salvaron algunos elementos: La portada, la escalera interior y los sepulcros de sus mentores, Francisco Ruiz y Beatriz Galindo. Estos últimos están expuestos en el museo de San Isidro. La escalera, en cambio fue instalada en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en la Plaza de la Villa y la magnífica portada de estilo gótico tardío, tras unos años en los almacenes municipales, se trasladó finalmente a la Ciudad Universitaria donde puede verse en la actualidad en el recinto de Entrada de la Escuela Superior de Arquitectura, donde en 1958, el arquitécto Fernando Chueca Goitia le dio cuerpo con un paramento de ladrillos.
 |
En las fotografías del encabezamiento puede verse la Puerta de La Latina en su emplazamiento original fotografiada por Charles Clifford a mediados del siglo XIX (Wikipedia, C.Commons. Museo Metropolitano Arte N.York) y en la actualidad
|
 |
Vista detallada donde pueden leerse los nombres de Francisco Ramirez y Beatriz de Galindo |
 |
Diversos detalles de la monumental puerta con los emblemas de Francisco Ramirez y Beatriz de Galindo. Abajo a la izquierda puede verse la escalera original que aun se conserva (Fotografía de Jean Laurent. Fuente Wikipedia, Dominio Público) |
***
La ubicación actual de la Puerta de La Latina es en la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) Av. de Juan de Herrera, 4, 28040 Madrid . Metro Ciudad Universitaria. Coordenadas 40.43 N , -3.73 W
Comentarios
Publicar un comentario